Blogia
caminandoenlafe

Texto para el 19 de marzo N.T

CAPITULO I
BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA CRISTIANA PRIMITIVA

1. HASTA FINES DEL SIGLO XVIII SE PRESUPONÍA QUE LOS EVANGELIOS Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES ERAN DOCUMENTOS HISTÓRICOS.

Al partir de este supuesto se llegó a creer que los hechos narrados en estos textos sucedieron tal como aparecieron allí. Por esta razón se comenzaron a narrar historias de Jesús a partir de los evangelios. Estas historias terminaron por prescindir de los evangelios y hacer que nos quedásemos únicamente con ellas.

Para ver en el Nuevo Testamento lo que pasó del año 1 al 40 d.c. lo obvio es coger los evangelios y luego los hechos. Pero esto quiere decir que historizamos los evangelios y los hechos. El problema es que los evangelios fueron escritos entre 70-80 d.c. Esto quiere decir que Evangelio y Hechos (80-90) reflejan el estado de la comunidad de ésta época (70-90) y no propiamente lo que están narrando. En ese sentido los evangelios son historia, pero de las comunidades que los escribieron.

Ahora bien, la pregunta es cómo fue que se produjeron estos textos. Esta es la pregunta clave. Entre los años 30 y 70 no se producen textos sino que se da es una experiencia. Los evangelistas utilizan las tradiciones orales que hay en el ambiente, no las crean. Por ejemplo, Marcos recoge historias de milagros y discursos pero la pregunta aquí en es ¿quién hizo estos relatos?

La literatura de los evangelios es excepcional. Hay literatura mayor, la cual consiste en que el autor es un creador y hace una obra. En la literatura menor o popular, el autor no es un autor sino un recolector de tradiciones, de formas que se desarrollan entre hombres que viven la fe. Puede que el autor aquí ponga alguna intencionalidad, pero sin salirse de un parámetro. Un libro del Nuevo Testamento es incomparable en este sentido con la literatura de hoy en día, pues todas las piezas del Nuevo Testamento son anónimas ya que son producidas por la comunidad. En cada evangelista es así. Los evangelios recogieron cosas que produjo la comunidad, por eso canonizan el texto; el evangelista utiliza lo que elabora la comunidad.

Como queremos ver ahora, cómo es la lógica de Dios en el Nuevo Testamento, lo primero que hacemos es ver qué fue lo que pasó en la comunidad primitiva (1-60 d.c.) y a veces lo más fácil que hacemos es historizar los evangelios y los hechos. Por esto es importante recordar que todas las narraciones de milagros, viajes de Jesús, parábolas, etc., fueron producidas por la comunidad. Puede que haya algunas cosas ciertamente históricas.

Por ejemplo: Queremos saber qué es la trinidad. Y se buscan fórmulas trinitarias y se especula con estas fórmulas. Lo que había que hacer es preguntarse porqué la comunidad pensó así. Pablo, por su parte, recoge las fórmulas al igual los evangelistas. Lo que hay que preguntarse es porqué la comunidad pensó así, porqué pensó y elaboró estas fórmulas trinitarias, o porqué piensan en Iglesia desde el año 70-80 en adelante y antes no hubo una reflexión sobre la Iglesia como tal.

Todos los grandes estudios del Nuevo Testamento se sitúan en esta zona, entre la muerte de Jesús y la literatura. ¿Por qué producen parábolas? Hay que tener en cuenta que esta literatura no se hizo para recordar a Jesús.


2. Se dio un tiempo considerable entre la muerte de Jesús y la fe en su resurrección. La fe en Cristo resucitado vivió un proceso cada vez más diferenciado en la Iglesia primitiva.

Hasta ahora, hemos visto cómo se presuponía que si los evangelios y los hechos eran documentos históricos, entonces se trataba de reconstruir la realidad de Jesús y de la comunidad primitiva. Al punto inclusive que estas historias de Jesús utilizaron los evangelios para hacer una biografía y resultó un quinto evangelio, que va en detrimento de los evangelios. Así pues, resumiendo el punto 1 tenemos: PROBLEMA HOY La historización de los evangelios y hechos en cuanto narraciones de lo que ocurrió en el momento de Jesús antes de la cruz y en la Iglesia después de la cruz; y el planteamiento del punto 2: Se dio un tiempo considerable entre la muerte de Jesús y la fe en su resurrección. La fe en Cristo resucitado vivió un proceso cada vez más diferenciado en la Iglesia primitiva.

Al leer los textos de los evangelios vemos que Jesús muere un viernes y al domingo ya creen en el resucitado (así aparecen los textos) Pero resulta que hubo un trayecto de tiempo entre la muerte y la fe en la resurrección. La fe en el resucitado, no se dio al día siguiente de la muerte de Jesús, es más, los relatos de aparición muestran que es difícil aceptar esta fe en el resucitado. La fe en el resucitado fue un proceso relativamente lento y cada vez más diferenciado, es decir, hay varias concepciones del resucitado en el Nuevo Testamento, ya que el resucitado lo fueron entendiendo en maneras diferentes, en la medida que fue avanzando la experiencia pascual. La experiencia del resucitado no es por verlo, ya que éste es esencialmente invisible, siempre, hoy y ayer al principio de la Iglesia.

Ciertamente el Nuevo Testamento gira al rededor del testimonio de la resurrección lo cual presupone la fe. Esa fe tuvo un proceso de formación relativamente lento. Luego de mucho tiempo en este anuncio es que se comienza a escribir, mucho tiempo después. En este momento si se puede creer en valor histórico de los evangelios.

Supuesta la fe, ella tiene diferentes etapas que se pueden diferencias claramente. En la medida en que una persona es cada vez más convertida, tiene una captación más fina del resucitado. Si no tenemos experiencia de haber sido liberados por Cristo resucitado no tenemos fe pascual.

2.1. Hacia el año 30, muerte de Jesús y dispersión de sus discípulos.

Cristo muere hacia el año 30 y esa muerte produjo un escándalo. Los discípulos se dispersaron aterrados y despavoridos, con temor de que les pasará lo mismo que a Jesús. El movimiento de Jesús se acabó. Este es un fenómeno constatable. El escándalo de los discípulos es porque ellos no tenían mucha fe. Probablemente ya lo habían abandonado muchos antes de la última cena. El número de 12 que se coloca allí tiene un carácter especial de significar a Israel. Tiene la función de mostrar la institución de la Iglesia, pero este dato es del año 70 u 80 d.c. Pablo no es de los apóstoles y tampoco se lo llama apóstol. La institución apostólica de los 12 es después de la muerte de Pablo.

Nosotros sabemos hoy que Jesús estuvo los últimos seis meses de su vida huyendo al otro lado del Jordán. ¿Quién está allí con él? Los pocos que no lo habían abandonado. Al regresar para la pascua sólo lo acompañan Pedro, Santiago y Juan, y algunas mujeres. Cuando muere estaba muy abandonado, era considerado un hereje. La muerte de ese Jesús se vuelve un escándalo porque para ellos funcionaba la ley de la retribución y una muerte violenta era señal de pecado; he ahí el escándalo. Los apóstoles se regresan a Galilea a hacer lo que estaban haciendo. Hay muchos indicios de esta dispersión. Se sintieron engañados.

2.2. Regreso de los discípulos de Jesús, de Galilea a Jerusalén, seguramente comandados por Pedro.

Poco a poco los discípulos empiezan a ser conscientes del tratamiento de Jesús y de la voluntad de él de hacer una comunidad. Esto comienza a ser más consciente de cuando Jesús estaba vivo. El resucitado es esencialmente invisible como Dios mismo.

Los orientales utilizan un lenguaje que es cósico. Los relatos de aparición son todos relatos de misión evangelizadora, de anuncio del Reino. Lo que los discípulos anuncian es el valor salvador de la resurrección de Jesús, su valor soteriológico.

Las tradiciones más antiguas sobre Jesús ya habían pasado por la cultura griega porque todos los cristianos que las difunden son de la diáspora que habían sido expulsados de Palestina. Esta tradición es la empleada por Marcos.

Cuando regresan de galilea a Jerusalén ya están "tocados" por el resucitado y el resucitado no es experimentable sino en un proceso de conversión. Esta es la función del resucitado.

Los discípulos eran galileos y esto era suficiente para una animadversión pues galilea siempre fue un foco de rebelión frente al imperio romano. Al regresar a Jerusalén, estos discípulos están transformados, son otra cosa, tienen capacidad para afrontar los problemas en Jerusalén, probablemente hasta la persecución. Su regreso a Jerusalén es una primera señal de la resurrección de Jesús. Vuelven comandados por Pedro, probablemente porque él es el primer testigo de la resurrección (Cfr Mt. 16, 16-18). Pedro es el que está sintiendo la resurrección y con este sentido es su testigo. La autoridad de la Iglesia no son los cargos sino el testimonio de la resurrección. Aquí vemos el resucitado es por los efectos que produce en las personas .

Los discípulos se sienten tocados por el Cristo vivo. ¿Por qué Jesús no puede hacer esto antes de su muerte? Las respuestas pueden ir en muchas direcciones: porque Jesús es mucho más poderoso después de muerto que en vida. Con esta experiencia del resucitado los apóstoles reviven lo que Jesús hizo por ellos antes de su muerte; o la actividad de Jesús en su vida pública sirvió para disponer a los discípulos después de su resurrección a su acción. Ellos se han vuelto tan fuertes que le "ponen" la cara a la persecución como el mismo Jesús.

No sabemos cuando los discípulos regresan a Jerusalén; vienen comandados por Pedro y ya tienen experiencias profundas con el Cristo a quien vieron morir, y que ahora está vivo. La razón porqué Pedro, es Pedro, no fue porque Jesús le dijo que era el jefe, sino por el testimonio de la resurrección. Los discípulos, que antes tenían miedo, ya no lo tienen. El regreso a Jerusalén manifiesta que ellos quieren mostrar algo. Regresan juntos y esto es más sospechoso, que de manera individual. Por eso aquí se empieza a crear comunidad.

Conversión aquí, quiere decir volverlos otra vez grupo. El primer hecho de conversión es la creación de grupo, acción que no logró él en vida. Junto a la cruz de Cristo no hay nadie, y Juan es pura teología. Ni siquiera la virgen, pues para Marcos estos personajes no aparecen, él sólo menciona a Jesús como un hombre despreciado que muere en un rincón. Y esta aparente nadería es la redención de la humanidad. "El hecho salvífico de la humanidad nació en un moribundo muerto en un cementerio". Los personajes que aparecen en al pasión son ficticios, teológicos. Por eso el grave problema de los discípulos fue que la cruz es un escándalo, es como ver morir a un asesino, un gran pecador. De allí que el primer problema de la comunidad cristiana es cómo predicar la cruz, ya que esta Iglesia primitiva entendió que lo salvador era el crucificado.

¿Cómo fue la captación de la resurrección de Jesús? y ¿cómo la fueron anunciando? y ¿Para qué? El grupo de Jesús, hacia el año 30 se dispersó y se volvieron a Galilea y estando en Galilea es cuando este grupo empieza a experimentar al resucitado que los va juntando nuevamente. El que promueve esta reunión, es el mismo Pedro, esto quiere decir mucho, pues la tradición primitiva de la Iglesia vio en Pedro el gran testigo de la experiencia del resucitado, el gran hombre tocado por el resucitado, esto es lo que le da la autoridad. Lo cierto es que no sabemos cuándo vuelven a Jerusalén, algunos dicen que es meses, otros dicen que años.

2.3. Conversión a vida de comunidad, experiencia concreta donde es posible la captación del resucitado.

El resucitado es esencialmente invisible porque es otro modo de ser. Cfr. 1Cor 15, 35 (= ¿cómo es un cuerpo resucitado? Jesús es el modelo de toda resurrección en los hombres). A aquello que hay que ponerle gran cuidado en la resurrección es a la posibilidad de la transformación humana al acontecer de Cristo. Él, al acontecer en las personas, revela la trinidad, es decir, que Dios acontece personalmente en el hombre. Este no llega a ser transformado si no llega a ser tocado por Dios mismo en su interioridad.

El primer paso de conversión de los discípulos de Jesús es la tendencia a formar la comunidad alrededor de la fe en Cristo vivo. El caso de la resurrección de Jesús es un hecho salvífico por tener capacidad transformadora en la humanidad. Dudamos mucho si el verbo resucitar se empleó al principio de la Iglesia. Los primeros cristianos debieron hablar del Cristo vivo.

El culto sirve para tomar conciencia de la acción salvadora y se abre a dicha acción. Sin necesidad de que haya independencia política se empieza a transformar a las personas, a moverlas a la comunidad. Esta comunidad es el primer efecto del resucitado. Lo que se prueba en pentecostés es que la Iglesia es el efecto del resucitado. El efecto del resucitado es hacer personas comunitarias y es allí en la comunidad en donde se manifiesta el resucitado. Lo que hace que Dios Padre y el Hijo estén presentes en el hombre es el Espíritu (Cfr. 2Cor. 3, 17). Pero el Resucitado y el Espíritu no son lo mismo sino que el resucitado al habitar en nosotros se comporta como el Espíritu. La experiencia del resucitado en nosotros es la que nos permite ver en dónde está el resucitado. Mientras no haya una experiencia del resucitado no hay captación del Dios vivo. La comunidad se vuelve la figura de la conversión en el nuevo testamento y el cristianismo se vuelve la fábrica en dónde se hacen hijos de Dios.

La comunidad cristiana, desde la fe, nos habla del caso de Jesús. La resurrección no es un fenómeno, la fe no es un efecto racional, ella no funciona porque las cosas se vean sino que es un don. La aparición no genera la fe sino que la fe se expresa en las apariciones. De un montón de materias no se levanta sino materia. El cuerpo del resucitado no es el mismo que se entierra. ¿Cómo es el cuerpo de resucitado hoy? Somos nosotros. Para que Jesús pueda existir en este planeta, vive en nosotros, nosotros somos el cuerpo del resucitado. Aquel a quien vieron morir, está vivo, ésta es la primera concepción del resucitado. Y las demás tradiciones de apariciones y resurrección son posteriores.

Pablo, habla de que se le reveló. No se utilizó el sistema judío de resucitar muy al principio. El campo de experiencia donde experimentaron la acción del resucitado es la comunidad. Jesús resucitado, no se percibe sino por su acción salvadora, no hay más manera. La experiencia del resucitado es la misma experiencia de Dios. El campo de experiencia del resucitado es la comunidad, no el grupo pues puede haber grupo y no haber comunidad. El grupo solo no hace la comunidad, ni para que recen y trabajen juntos. Comunidad es el poder o la capacidad que una persona tiene de salir de si misma, no buscando sus propios intereses sino entregándose incondicionalmente al servicio del otro. Este poder es el poder de Dios. La comunidad es una obra de Dios. ¿Qué es lo que uno siente del resucitado? Cuando siente que no se busca así mismo, sino que busca servir a los demás. El primer milagro que hizo Jesús fue volverlos comunidad.

3. Preocupaciones de la Comunidad Cristiana Primitiva como comunidad de los últimos tiempos.

El anuncio del resucitado por parte de los discípulos se hizo en un ambiente de comunidad de los últimos tiempos. El hecho de ser comunidad es ya un anuncio. ¿Se toma conciencia de éste anuncio? Ser convertido es ser vaciado uno mismo en función del otro. Comunidad es entregarse. Cuando los discípulos empiezan a tomar conciencia de lo que les está pasando, empiezan a hacer ese camino.

La comunidad de los últimos tiempos es un anuncio judío que está muy metido dentro de la mentalidad apocalíptica (en la época de Jesús había dos mentalidades: la apocalíptica y la rabínica). Esta mentalidad apocalíptica siempre se desarrollaba en momentos críticos y en donde no se veía la acción de Dios. Se parte del poder de Yahveh y de los límites y crisis actuales, entonces, se piensa que Dios va a intervenir de un momento a otro de manera espectacular en el curso de la historia. En este momento no hay un afán por fundar la iglesia sino de llegar con evangelio al mundo entero, pues es el espacio de los últimos días. La idea que se recoge en el apocalipsis es que el mal va a ser tanto que él mismo se va a acabar. Pero cuando se ve que el final no llega, se institucionaliza la Iglesia, se la rodea de medidas estables para que funcione o para que siga viva. Si las cosas no se institucionalizan no subsisten.

La comunidad cristiana está enmarcada en la comunidad escatológica, es decir, en el paso del antiguo eón al nuevo eón (=época). Hay una afán muy grande en la comunidad de precipitar el nuevo eón y esto por medio de la conversión. Hay que apurar su llegada y hay que hacerlo rápido, por eso hay que predicar. No se quiere crear una institución para largo tiempo sino que es para ya, no da espera. Se trata de que las comunidades evangelicen la región a la cual pertenecen.

0 comentarios